¿Eres nuevo en este mundillo? ¿Participas en conversaciones con usuarios y parece que hablen en chino? No te preocupes, lee este post e intentaremos ponerte al día con los términos más utilizados.
En primer lugar, hablemos de las distintas tipologías de Autocaravanas, ya que no todas son iguales y difieren entre ellas según su construcción y/o uso. Se diferencian a simple vista por su carrocería exterior:

-“Capuchinas”: no, no hablamos de la deliciosa bebida italiana preparada con café expreso y leche montada con vapor para darle cremosidad…. Se denomina Autocaravana Capuchina a las “clásicas” autocaravanas con la cama fija encima de la cabina. Quien sabe de donde nació el término, pero se ha venido utilizando en España desde los inicios del sector. Algunos sostienen que su nombre tiene origen en la forma de “capuchón” de la parte frontal de la autocaravana, sobre la cabina del conductor: una especie de “joroba” en la que, por dentro, se encuentra la cama de matrimonio, a la que también se denomina “cama mansarda”. Durante los años 80 y 90 fueron las reinas indiscutibles, ya que prácticamente existían solamente esta tipología de Autocaravanas. Sigue siendo la tipología familiar por excelencia, ya que son ideales para familias y la cama fija ofrece un espacio inigualable. Aunque es cierto que en la actualidad gozan de menos popularidad, debido a su aerodinámica y a otras alternativas que han ido surgiendo a lo largo de los años, no nos engañemos: siguen siendo la tipología ideal para familias con niños, llegando hasta las 7 plazas en algunos modelos.

-“Perfiladas”, “profilés” o “semi integrales”: son la tipología más extendida en estos momentos. Carecen del “capuchón” encima de la cabina, sustituyéndolo por un elegante “spoiler” de unión entre la cabina y la carrocería de la autocaravana. Claramente es más aerodinámica que la anterior. En este caso no lleva una cama fija, si no una cama que se baja eléctricamente en el momento de su uso.

-“Integrales”: suelen ser los buques insignia de las marcas y la tipología de Autocaravanas que la mayoría de autocaravanistas aspiran a tener algún día. Su carrocería es “integral”, aerodinámica y completamente integrada con la cabina (no se distingue diferencia entre la cabina y la carrocería). Al ser un único elemento se consiguen cabinas muy espaciosas y una sensación de más amplitud en la zona del comedor situada detrás de la cabina del conductor / acompañante (la gran mayoría de distribuciones).

“Campers” o “Vans”: las reinas indiscutibles de los últimos años. Este segmento se ha incrementado de forma muy importante en los últimos 5 años. En muchos mercados ha pasado a representar más del 30% del total de matriculaciones de autocaravanas. Mucha gente también las llama simplemente “furgonetas transformadas” o “furgonetas camperizadas”, aunque aquí también se abre un mundo que daría para otro post completo. Externamente se diferencian en que han sido acondicionadas a partir del vehículo original, es decir, se ha adaptado el interior de la furgoneta para convertirla en Autocaravana.

“Urban Vans” o “Mini Vans”: muy recientemente han aparecido estos términos para individualizar una subcategoría dentro del mundo “Camper” o “Van”. Se trata de vehículos más pequeños, de menor altura y más “urbanos” con la filosofía de ser un segundo vehículo de la unidad familiar con doble uso: vehículo para el día a día y vehículo de ocio para el tiempo libre. Son vehículos muy maniobrables, normalmente con una altura inferior a los 2 metros (permite estacionarlos en un parking subterráneo), muchas veces con un techo elevable con cama superior, pasan más desapercibidos y no tienen problemas para moverse por la ciudad. Es un segmento que cada vez se está poniendo más de moda debido a su versatilidad. Prueba de ello son las distintas nuevas marcas que los fabricantes de Autocaravanas han lanzado en los últimos años.